19 de octubre de 2025

La instalación, con una inversión de 6.000 millones de francos CFA, producirá 75.000 huevos diarios y refuerza la estrategia nacional de seguridad alimentaria y sustitución de importaciones.

El sector avícola de Camerún da un paso significativo hacia su fortalecimiento con la inauguración de un moderno complejo agroindustrial en la ciudad de Bamendjou, al oeste del país. La infraestructura, propiedad del cirujano residente en Suiza, Dr. Patrice Talla, fue inaugurada el 8 de julio de 2025 por el Ministerio de Ganadería, Pesca e Industrias Pecuarias (Minepia), encabezado por el ministro Taïga.

La “Ferme Coopérative du Cameroun (FCC)” se erige como una de las inversiones más relevantes del sector en los últimos años, con una capacidad para albergar 80.000 gallinas ponedoras que producirán 75.000 huevos diarios. Además de la producción primaria, el complejo integra un matadero de pollos, una criadora de 40.000 aves, una planta de fabricación de piensos con una capacidad de 4 toneladas por hora, y una fábrica de bandejas para huevos ubicada en Bamen, también en la región oeste.

La iniciativa se alinea con la política nacional de sustitución de importaciones y busca fortalecer la autonomía del sector avícola camerunés. “Todo lo que consumimos ahora se produce localmente”, subrayó el Ministerio de Agricultura, Pesca y Bosques (MINEPIA) durante la ceremonia.

Este proyecto llega en un contexto de recuperación para la producción nacional, que se sitúa por debajo de las 70.000 toneladas, tras la caída registrada en 2024. Según cifras oficiales, la producción nacional alcanzó 50.836 toneladas en 2024, lo que supone una disminución del 22,4 % respecto a 2023. Con la entrada en funcionamiento de esta nueva infraestructura, el Gobierno espera elevar significativamente los niveles de producción y reducir la dependencia de las importaciones, que actualmente representan un importante gasto en la balanza comercial del país.

En 2023, Camerún importó 40.000 millones de francos CFA en productos animales, incluidos leche, huevos y miel. Con proyectos como este, el país busca revertir esa tendencia y consolidar su soberanía alimentaria.

FUENTE: Ecomatin

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *